INSTRUCCIONES:
EL EQUIPO, HARÁ UN FICHERO; Cada integrante seleccionará 3 referencias (de video o de PDF’s), de tal forma que la cantidad de referencias que compone este archivo que enviarán, resulta de multiplicar por 3 a los integrantes de equipo, PERO habrá que organizarlas PARA ESTA PRESENTACIÓN.
Abajo la instrucción para que así suceda: Cada integrante del equipo integra en un solo documento las referencias y sus fichas, y enseguida el siguiente integrante pega en este mismo documento sus referencias y sus fichas, y así sucesivamente.
I. PONER EN UN PRIMER CUADRO: DE 3 FILAS, SUS 3 REFERENCIAS (Anexo 1), es decir, UNA REFERENCIA EN CADA FILA (ver RECUADRO del ANEXO 1).
II. Y ENSEGUIDA, PONDRÁN HARÁN LAS FICHAS, LA CANTIDAD ESTABLECIDA EN EL GRUPO. Es decir, cada integrante irá anexando su trabajo completo en el documento de Word. (presento la ESTRUCTURA Y EJEMPLO; ANEXOS 2 Y 3).
III. SE SOLICITA, que envíen TRABAJO con portada. La fecha límite, para el día sábado a las 8 de la noche. Lo hagan, enviando TANTO EN archivo adjunto y pegando en la zona del texto de un correo.
REFERENCIA 1: telesurtv. México primer lugar de obesidad infantil en el mundo.(2011,Enero).Catalogo en línea [Archivo de Video] recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=WD0IQ8kvItc |
REFERENCIA 2: Quizán Plata, Trinidad. Álvarez Hernández, Gerardo. Espinoza López, Armida. (2006).Obesidad infantil: el poder de la alimentación y la actividad física. Consultado el día 4 de Noviembre en: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%203.pdf |
REFERENCIA 3: Rodríguez Rossi, Ruben. (2006). La obesidad infantil y los efectos de los medios electrónicos de comunicación. Consultado el día 4 de Noviembre en: NOMBRE INTEGRANTE: Vanessa Martínez Monzón |
REFERENCIA 1: bdaragon.Obesidad infantil.(2007,febrero 15).Catalogo en línea [Archivo de Video ] recuperado de: |
REFERENCIA 2: Sosa Quiroz, María Raquel. Obesidad Infantil.wmv. La Universidad Iberoamericana.(2008,Noviembre 19).Catalogo en línea [Archivo de Video] recuperado de: |
REFERENCIA 3: Ara, Ignacio; Vicente-Rodríguez, Germán; Moreno, Luis A. ; Gutin, Bernard; Casajus ,J.A. (2009). La obesidad infantil se puede reducir mejor mediante actividad física vigorosa que mediante restricción calórica. Consultado el día 4 de Noviembre en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1886658109701185 NOMBRE INTEGRANTE: Kassandra Rodríguez Sarabia |
REFERENCIA 1: Peña, Antonio. (1995). La investigación científica en México. Estado actual, algunos problemas y perspectivas. Consultado el día 5 de Noviembre del 2011 en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206702 |
REFERENCIA 2: Angarita, Alfonso. Una manera de comprender la investigación cualitativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2009, Junio 25). Catalogo en línea [archivo de video]. Recuperado de:http://www.youtube.com/watch?v=sO00s9L4Tk4 |
REFERENCIA 3: Resa Nestares, Carlos. (2005). Nueve mitos del narcotráfico en México (de una lista no exhaustiva). Consultado el día 5 de Noviembre del 2011 en: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa//nota0305.pdf NOMBRE INTEGRANTE: María Amayrany Avitia Armenta |
REFERENCIA 1: Imjuveland. Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo. Instituto Mexicano de la Juventud. (2008, Julio 23). Catalogo en línea [archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com |
REFERENCIA 2: Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Consultado el día cinco de noviembre en: http://www.slideshare.net/ |
REFERENCIA 3: Barilar, Sandra. (2009). Noviazgos Violentos. Consultado en dia: cinco de noviembre en: http://www.ecapsocial.com.ar NOMBRE INTEGRANTE: Cristina de Lourdes Ruiz Martínez |
REFERENCIA: (SEA DE VIDEO O PDF’S) |
CITA TEXTUAL: (con la forma convencional de hacerse textual y el respectivo paréntesis). |
Comentario del investigador: Opinión tuya, reflexión, etc. FECHA: Día preciso, con mes y año, en el que elaboras esta ficha |
EJEMPLO DE FICHA CON DATOS QUE EJEMPLIFICAN: (ANEXO 3).
REFERENCIA: UTPL y La Revista Líderes. Conferencia: Escenario y Cultura de la Web social; José Luis Orihuela. (2009, Abril 18). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: |
CITA TEXTUAL: “(…) 3 asuntos que quiero plantear es (…) dibujar el escenario de lo que está ocurriendo en la Web, en materia de lo que llamamos Web 2.0 o Web Social, en segundo lugar identificar cuáles son los rasgos de la cultura emergente de eso que llamamos ‘los nativos digitales’ y en tercer lugar plantear de cara a los comunicadores profesionales , de cara a los medios de comunicación cuáles son, los que creo son los desafíos más importantes ahora, para formar parte de esta gran conversación en la que se ha convertido la Red (Web social).” (Orihuela, 2009). |
Comentario: Conferencia en Quito, dictada por José Luis Orihuela. Menciona que la razón fundamental porqué está dictando l conferencia, es porque actualmente los escenarios para los comunicadores están siendo impactados o cambiando, y esto es debido a la existencia de la Web 2.0. Que existe una relación que tiene la Web 2.0 y los medios de comunicación actualmente, muy distinta a la del pasado inmediato. FECHA Y NOMBRE COMPLETO DEL INTEGRANTE: 5 de noviembre de 2011. ----------- |
REFERENCIA: telesurtv. México primer lugar de obesidad infantil en el mundo.(2011,Enero).Catalogo en línea [Archivo de Video] recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=WD0IQ8kvItc |
CITA TEXTUAL: “México es el segundo país con mayor número de obesos en general o con sobrepeso y ya somos el primer lugar en niños obesos o con sobrepeso en el mundo, el hecho de estar teniendo más obesos nos está haciendo tener más diabéticos y los diabéticos terminan finalmente con problemas renales”. (Telesurtv, 2011). |
Comentario: Lo que se nos muestra en este video es que principalmente en las escuelas lo que consumen los niños con más frecuencia es la chatarra. Las empresas que venden chatarra principalmente frituras ponen en riesgo la vida de los niños y el gobierno no hace nada para prohibir o regular la venta de este tipo de comida. FECHA: 4 de Noviembre de 2011, Vanessa Martínez Monzón |
REFERENCIA: Quizán Plata, Trinidad. Álvarez Hernández, Gerardo. Espinoza López, Armida. (2006).Obesidad infantil: el poder de la alimentación y la actividad física. Consultado el día 4 de Noviembre en: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%203.pdf |
CITA TEXTUAL: En este documento una de las principales preguntas que se plantean los autores en el riesgo de sobrepeso y obesidad para los niños es “¿Qué estamos haciendo mal?, ¿en realidad no nos alimentamos bien? Diversos estudios han mostrado que eso está ocurriendo, pues en nuestras dietas se ha incrementado el consumo de alimentos altamente energéticos, preparados con Azúcares simples y de elevado contenido graso (sodas, dulces, pastelillos, helados). ¿Qué ha provocado estos cambios en la dieta? Se acepta que las modificaciones en los patrones de consumo de alimentos se Asocian a los estilos de vida modernos. Así, en la actualidad es relativamente fácil adquirir comida preparada y rápida, altamente Grasosa. Además, nuestras conductas de compra están influidas por la apertura comercial del modelo económico Global en que vivimos. Es fácil el acceso a tiendas de autoservicio que ofrecen una gran variedad de alimentos nuevos, pero desafortunadamente de poco valor nutricional Y elevado aporte calórico.”(Quizán,et.al.,2006) |
Comentario: La obesidad años atrás se asociaba con aspectos físicos más que de salud pero con muchos estudios se ha comprobado que la obesidad causa muchos daños a la salud. Hoy en la actualidad es más fácil y cómodo llegar a una tienda de comida rápida y comprar algo de comer sin pensar en los riesgos que más adelante pueda traer todo esto a nuestra salud además de que no hacemos actividad física. FECHA: 4 de Noviembre de 2001, Vanessa Martínez Monzón |
REFERENCIA: Rodríguez Rossi, Rubén. (2006). La obesidad infantil y los efectos de los medios electrónicos de comunicación. Consultado el día 4 de Noviembre en: |
CITA TEXTUAL: “Según datos de la American Academy of pediatrics (4), los niños que observaron 4 o más horas de televisión por día tenían un IMC mayor comparado con el de los niños que observaban menos de 2 horas por día. Además, tener un televisor en la recamara se reportó como un fuerte pronosticador de tener sobrepeso, aun en los niños preescolares.”.(Rodríguez, 2006). |
Comentario: Este escrito nos muestra que la falta de alguna actividad física, de no tener movimiento y solamente estar sentado frente a un televisor y el gran aumento de tiendas de comida rápida contribuyen al aumento de la obesidad infantil. Estudios realizados que dicho texto nos dice aclaran que el peso corporal de los niños se podría reducir si se redujera el tiempo que pasan con videojuegos, computadoras y otros aparatos electrónicos. FECHA: 4 de Noviembre de 2011, Vanessa Martínez Monzón |
REFERENCIA: bdaragon. Obesidad infantil.(2007,febrero 15).Catalogo en línea [Archivo de Video ] recuperado de: |
CITA TEXTUAL: “En la actualidad cerca del 14% de los niños son obesos, en este incremento de peso influyen varios factores, como una alimentación incorrecta y la falta de ejercicio físico. En solo 15 años ha triplicado el número de niños obesos, suma y sigue que es ese el verdadero problema nos va a pasar un poquito como con el cambio climático, es decir, hasta que llega el bombazo tenemos conciencia pero no actuamos o no actuamos lo suficientemente. Aunque hemos hablado de ello en varias ocasiones nunca esta demás hablar de las causas que es donde está el origen del problema para poder evitarlo. Evidentemente las causas son vistas y por hacerlo de una manera sencilla se ingiere menos y se gasta más”. (bdaragon,2007). |
Comentario: En este video nos dicen que debemos de consumir más de cuatro comidas al día frutas y verduras y tomar mucha agua para poder reducir las enfermedades por una mala alimentación y que en la actualidad los niños y jóvenes en lugar de hacer actividades físicas como practicar algún deporte lo han sustituido por los videojuegos y eso está presente la mayoría de los hogares. También la obesidad se debe a que muchas personas consumen la comida rápida y bebidas con mucha azúcar lo que no es bueno y no tiene nada que ven con una alimentación saludable ya sea porque no les da tiempo de comer bien por el trabajo. FECHA: 4 de Noviembre del 2011, Kassandra Rodríguez Sarabia |
REFERENCIA: Sosa Quiroz, María Raquel. Obesidad Infantil.wmv.(2008,Noviembre 19).Catalogo en línea [Archivo de Video] recuperado de: |
CITA TEXTUAL: “La O.I. es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que suele iniciarse en la infancia y en la adolescencia se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. En su origen se involucran factores genéticos y ambientales que determinan un transtorno metabólico, que conduce a una excesiva acumulación de grasa corporal para el valor esperado según talla, edad y sexo. El sobre peso infantil se establece a partir del centil 75 y la obesidad a partir del centil 85. La obesidad infantil ha sido definida considerando la relación entre el peso total y la talla estimada mediante el I.M.C. En México el factor de riesgo que más se asocia a la obesidad de los niños es la modificación en los patrones de alimentación. Dietas con un alto valor caloreico y disminución en el grado de actividad física, la obesidad está asociada al sedentarismo producto del esquema de las condiciones de la vida urbana, lo que conlleva a un mayor tiempo dedicado a la T.V. y videojuegos”. (Sosa, 2008). |
Comentario: En este video, nos explican que la obesidad no solamente es causada por la mala alimentación sino que también es por causa de la genética y también puede ser ambiental lo que provoca que se acumule grasa corporal y que la obesidad se define según el peso la talla mediante el índice de masa corporal y que en México la obesidad infantil es causada más por el modo de alimentación que llevan y por falta de ejercicio ya que se inclinan más a ver televisión y a los videojuegos. FECHA: 4 de Noviembre del 2011, Kassandra Rodríguez Sarabia |
REFERENCIA: Sosa Quiroz, María Raquel. Obesidad Infantil.wmv.(2008,Noviembre 19).Catalogo en línea [Archivo de Video] recuperado de: |
CITA TEXTUAL: “Los factores de riesgo que intervienen en la obesidad son de tipo conductuales y biológicos. Dentro de los conductuales se encuentran poca actividad física, niños que evitan el desayuno, horario de comida no establecido, hábitos alimenticios indebidos y bajo consumo de vegetales, verduras y fibras. Dentro de los biológicos antecedentes familiares de obesidad, si uno de los padres es obeso, ablactación temprana hijo de madre diabética, hijo de madre obesa, retraso de crecimiento intrauterino y nivel socio económico y cultural bajos. Entre los factores de riesgo para desarrollar complicaciones metabólicas encontramos: antecedentes de padres o familiares de primer grado con diabetes mellitus tipo 2, enfermedad vascular cerebral, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia entre otros. Circunferencia de cintura mayor de 90 cm determinándola a nivel de la cicatriz umbilical, IMC superior a la centila 97. El abordaje terapéutico en el primer nivel de atención debe ser preventivo, dirigido a la modificación del estilo de vida”. (Sosa, 2008). |
Comentario: Aquí nos dice que en la obesidad hay dos factores que son conductuales y biológicos, los conductuales son los que están relacionados con las actividades físicas y hábitos alimenticios que son malos para los niños y los biológicos como la misma palabra lo dice que son biológicos, es decir , genéticos. Que la obesidad vine trascendiendo de la familia, si el padre es obeso el hijo puede tener obesidad por genética. FECHA: 4 de Noviembre del 2011, Kassandra Rodríguez Sarabia |
REFERENCIA: Ara, Ignacio; Vicente-Rodríguez, Germán; Moreno, Luis A. ; Gutin, Bernard; Casajus ,J.A. (2009). La obesidad infantil se puede reducir mejor mediante actividad física vigorosa que mediante restricción calórica. Consultado el día 4 de Noviembre en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1886658109701185 |
CITA TEXTUAL: “Los intentos por reducir el alarmante incremento de obesidad infantil y juvenil siguen el modelo tradicional de reducción de la ingesta energética y aumento de los niveles de actividad física”. (Ara, et.al., 2009). |
Comentario: Este texto dice que se quiere combatir la obesidad infantil y juvenil de una manera que los alimentos energéticos y la chatarra se consuman menos y que los niños y jóvenes hagan más actividades físicas para estar saludables. FECHA: 4 de Noviembre del 2011, Kassandra Rodríguez Sarabia |
REFERENCIA: Ara, Ignacio; Vicente Rodríguez, Germán; Moreno, Luis A. ; Gutin, Bernard; Casajus, J.A. (2009). La obesidad infantil se puede reducir mejor mediante actividad física vigorosa que mediante restricción calórica. Consultado el día 4 de Noviembre en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1886658109701185 |
CITA TEXTUAL: “La batalla contra la obesidad infantil debería centrarse en modificar los estilos de vida de los niños y jóvenes, no sólo desde el punto de vista nutricional, sino preferiblemente mediante el aumento en los niveles de AFV y la reducción del número de horas dedicadas a la realización de actividades sedentarias”.(Ara, et.al.,2009). |
Comentario: Esto se refiere a que la forma en la que viven los niños y jóvenes debe de cambiar en el ámbito alimenticio y en lo físico ya que deben de consumir alimentos nutritivos para ellos y llevar a cabo algunas actividades físicas (ejercicio) pues esto es para un bienestar y un futuro mejor libre de enfermedades. FECHA: 4 de Noviembre del 2011, Kassandra Rodríguez Sarabia |
REFERENCIA: Angarita, Alfonso. Una manera de comprender la investigación cualitativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2009, Junio 25). Catalogo en línea [archivo de video]. Recuperado de:http://www.youtube.com/watch?v=sO00s9L4Tk4 |
CITA TEXTUAL: “(…) El asunto es un poquito complejo pero me gustaría iniciar contándote de algunos aspectos básicos (…) este enfoque tiene unos propósitos que están orientados a realizar una aproximación global a las situaciones sociales para explorar, describir, y comprender estas situaciones, igualmente plantea unos procedimientos, si bien usa el método científico, la investigación cualitativa no sigue una ciencia predeterminada como si ocurre en una investigación cuantitativa” (Angarita, 2009). |
Comentario: Este autor nos habla de los tipos de diseños de investigación, ahí distintos tipos como la investigación descriptiva, históricas, comparativas etc. También nos dice que en el enfoque cualitativo la realidad es muy compleja, hay que comprenderla. Nos menciona del sujeto y el sujeto nos dice que están separados, son interdependiente uno de otro. FECHA: 5 de Noviembre del 2011, María Amayrany Avitia Armenta |
REFERENCIA: Angarita, Alfonso. Una manera de comprender la investigación cualitativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2009, Junio 25). Catalogo en línea [archivo de video]. Recuperado de:http://www.youtube.com/watch?v=sO00s9L4Tk4 |
CITA TEXTUAL: “(…)la teoría en la investigación cualitativa(…) Juega dos papeles fundamentales, uno de ellos es que la teoría emerge en el proceso de interacción que se está dando alrededor de la investigación, es decir, que la teoría no está hecha en su totalidad, sino que surge a partir de las apreciaciones, surge a partir de las opiniones, surge a partir de las representaciones sociales y de los imaginarios de nuestro grupo investigado” (Angarita, 2009) |
Comentario: La investigación cualitativa va surgiendo a partir de las ideas del investigador, es decir, van surgiendo cuando estas dentro de la investigación y ocurren apreciaciones que debes incluir en tu investigación, también cuando sabes que te falta algún dato lo puedes anexar a tu investigación sin ningún problema. FECHA: 5 de Noviembre del 2011, María Amayrany Avitia Armenta |
REFERENCIA: Resa Nestares, Carlos. (2005). Nueve mitos del narcotráfico en México (de una lista no exhaustiva). Consultado el día 5 de Noviembre del 2011 en: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa//nota0305.pdf |
CITA TEXTUAL: “(…) Es éste un enunciado vacuo, circular e instrumental (…). Queremos al ejército combatiendo al “narco”, luego declarémoslo amenaza a la seguridad nacional. Etiquetar al fenómeno de amenaza a la seguridad nacional implica que las fuerzas armadas deben combatirlo. Así es la triste vida del concepto tan vacío y viciado como el de seguridad nacional, lo suficientemente difuso como para abarcar casi cualquier fenómeno político social, social y económico que pueda imaginarse”. (Resa, 2011) |
Comentario: Este autor nos menciona algo muy interesante e importante, el narco está combatiendo contra el ejército, lo cual es muy peligroso y alterante por lo que pasa ahora en la actualidad, ¡ni la seguridad nacional está segura! En mi opinión estoy muy de acuerdo con este autor su manera de ver como la seguridad nacional está siendo derrotada por el narco. FECHA: 5 de Noviembre del 2011, María Amayrany Avitia Armenta |
REFERENCIA: Resa Nestares, Carlos. (2005). Nueve mitos del narcotráfico en México (de una lista no exhaustiva). Consultado el día 5 de Noviembre del 2011 en: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa//nota0305.pdf |
CITA TEXTUAL: “(…) Ninguna estadística y ningún análisis permite apuntalar (…) En el tiempo, el comportamiento de la demanda de drogas es cíclico y elástico, es decir, sensible al precio. Ni tan siquiera es necesaria la intervención del sector público para acelerar estas tendencias propias del mercad o. En el mercado con más información, el estadounidense, las tendencias son claras. El número de consumidores de marihuana es la mitad que el que existía en los años setenta. La demanda final de cocaína se ha reducido de manera drástica desde su apogeo en los años ochenta. La epidemia de la heroína de los años setenta no ha resucitado desde entonces. |
Comentario: Aquí el autor nos hace ver que los precios de las drogas no han ni van a cambiar mucho a lo largo del tiempo. De esta manera van incrementando cada vez más los consumidores de drogas. Pero sin embargo otro tipo de droga como la cocaína y la heroína han disminuido drásticamente desde varios años atrás. FECHA: 5 de Noviembre del 2011, María Amayrany Avitia Armenta |
REFERENCIA: Peña, Antonio. (1995). La investigación científica en México. Estado actual, algunos problemas y perspectivas. Consultado el día 5 de Noviembre del 2011 en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206702 |
CITA TEXTUAL: “(…) Una de las razones del avance de la investigación fue (…) Tal vez el primero fue Efren del Pozo, en la UNAM; el y otros impulsaron y procuraron los medios, primero para que los investigadores pudieran existir como tales, aumentando las plazas de tiempo completo y apoyando a los institutos que ya existían, aunque con presupuestos insuficientes, y después, para que la investigación pudiera desarrollarse, se fue buscando muy lentamente la creación de una infraestructura para el apoyo en la compra e importación de equipos y otros materiales”.(Peña, 1995). |
Comentario: Hoy en día el interés por la investigación y más por los jóvenes ha incrementado. Muchas universidades están apoyando a muchas personas para que puedan desarrollarse y ser más profesionales. Es muy importante que se aproveche el apoyo, así como lo menciona este autor hay presupuesto insuficiente para los equipos y materiales necesarios para la realización de investigaciones. FECHA: 5 de Noviembre del 2011, María Amayrany Avitia Armenta |
REFERENCIA: Imjuveland. Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo. Instituto Mexicano de la Juventud. (2008, Julio 23). Catalogo en línea [archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com |
CITA TEXTUAL: “Tanto ellos como ellas reconocer ser los causantes de conflictos dentro de la relación de noviazgo. Los tres principales factores para que se presenten problemas son: no cumplir con los acuerdos pactados, tener muchos amigos y sentir celos. Es importante destacar que muchos de los jóvenes que ejercen violencia en el noviazgo, revelaron haber sufrido golpes e insultos durante la infancia principalmente por parte de sus padres.” (Imjuvelad, 2008). |
Comentario: La Encuesta hecha por el Instituto Mexicano de la Juventud y el INEGI tuvo como objetivo obtener información que oriente más para crear estrategias para la prevención, atención y erradicación del problema de violencia en el noviazgo. Este tema es muy importante hoy en día, ya que esto afecta tanto en relaciones sociales como familiares hasta en el desempeño escolar. FECHA: 4 de Noviembre de 2011, Cristina de Lourdes Ruiz Martínez |
REFERENCIA: Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Consultado el día cinco de noviembre en: http://www.slideshare.net/ |
CITA TEXTUAL: : “La violencia disfrazada de amor es casi invisible: los signos del maltrato durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de las jóvenes mexicanas, quienes los confunden con muestras de afecto que, en realidad, ocultan conductas controladoras sustentadas en la desigualdad entre los sexos.” (Fernández, 1998). |
Comentario: Me parece muy bien que proporcionen esta información porque muchas veces no sabemos diferenciar los signos de maltrato hacia nuestra persona creyendo que lo que nos hacen es porque nos quieren y no es así. FECHA: 4 de Noviembre de 2011, Cristina de Lourdes Ruiz Martínez |
REFERENCIA: Barilar, Sandra. (2009). Noviazgos Violentos. Consultado en dia: cinco de noviembre en: http://www.ecapsocial.com.ar |
CITA TEXTUAL: Los empujones, los tirones de pelo, las cachetadas, las burlas o los insultos son conductas violentas que, no obstante, se presentan más de lo pensado entre las/os adolescentes y en general pasan desapercibidas o se las interpreta como juegos o expresiones de afecto Pero la repetición de este tipo de comportamientos es la característica de una relación violenta.” (López, 2009) |
Comentario: Creo que muchas personas aceptan como natural este tipo de situaciones y poco a poco aquel amor que sentían quede solamente en recuerdos. FECHA: 4 de Noviembre de 2011, Cristina de Lourdes Ruiz Martínez |
No hay comentarios:
Publicar un comentario